PATCHWORKPASSION
19 diciembre, 2022
El valiente soldadito de plomo
31 octubre, 2021
TRADICIONES CANARIAS SEGUNDA PARTE
Al hacer las fotos delante del Pico Viejo, un sitio muy visitado, mucha gente se quería sacar fotos con este quilt
TRADICIONES CANARIAS
El Pico Viejo, cuyo cráter es de 800 m de diámetro y ha tenido erupciones durante miles de años. La última aconteció el 9 de junio de 1798 tras dos años de terremotos. La erupción duro 92 días y el material cubrió unos 5 Km.
Y hablando de volcanes......
Desde este punto hemos tenido una magnifica vista hacía La Palma y viendo la nube de ceniza la primera vez con nuestros propios ojos......acojona!! Que solamente está a pocos kilómetros y sabiendo lo que está pasando en la isla bonita.
Seguimos con nuestra vueltita por la isla y bajando a unos 1400 metros de altitud sobre el nivel del mar llegamos al Pino Gordo, uno de los elementos naturales más identificativos del municipio de Vilaflor.
Debajo de un cielo azul azul y buscando buena luz para las fotos presentamos aquí el quilt
Deporte y Tradiciones Canarias
El primer cuadro es el Pescador de Morenas
Existen diferentes técnicas de captura de la morena, por un lado, se utiliza una trampa llamada el tambor de morenas, y por otro, se usa un pulpo como cebo para llamar su atención mientras el pescador silba y canta, tradición que queda reflejada en la canción “El pescador de morenas” del grupo tinerfeño de música Los Sabandeños
Al lado está El Calabacero
Llegamos a la Lucha Canaria
Que tiene su origen en las luchas que se descubrieron realizaban los aborígenes de las islas. Este juego, es ya considerado como deporte, cuenta con una federación propia. ... Es una lucha de origen prehispánico, hoy en día incluida en la Federación Española de Luchas. Es el deporte tradicional por excelencia de Canarias.

Llevaba la embarcación utilizada tradicionalmente en el Archipiélago canario para las faenas de pesca y traslado de pasajeros o mercancías desde alta mar hasta tierra.
Salto del Pastor
Es un juego de larga tradición en Canarias, proviene de los desplazamientos que los pastores realizaban por la abrupta orografía de las islas ayudadas de una lanza, similar a la utilizada por los luchadores de garrote, propia también de los pastores.
La longitud de ésta herramienta de trabajo estaba en función del lugar donde se realizaba el pastoreo, siendo más pequeño en zonas de Costa y Medianías, que en las zonas de Cumbre; a su vez, el palo también era utilizado como arma de combate entre diferentes facciones rivales que pugnaban por utilizar el mismo espacio destinado para alimentar al ganado.
Levantamiento del arado
Consiste en levantar un arado, que en ocasiones puede llegar a pesar cien kilos, hasta una posición vertical.
Otra variante del mismo consiste en levantar el arado y mantenerlo en posición semi horizontal, y realizar un giro de 360 grados mientras el levantador está en cuclillas, apoyando el timón en sus muslos. En ocasiones el arado se mantiene levantado en vertical apoyado en la barbilla del deportista, en la boca, en la palma de la mano o estando de espaldas en el suelo.
Cestero
La cestería de mimbre fue un oficio eminentemente masculino y se ejercía como complemento económico a la actividad agrícola, de ahí que la dedicación fuese parcial pero regular.
La funcionalidad de estos objetos se asocia a las tareas de transporte, dentro del ámbito rural, agrícola y doméstico.
Juego del Palo
Desde los primeros aborígenes, pasando por multitud de generaciones de pastores y campesinos que poblaron estas islas, el arte se ha conservado intacto en el núcleo de diversos clanes familiares.
Arrastre de ganado
Bueno, llegamos al final de los Oficios y Juegos Tradicionales Canarios, espero que os han gustado.
Mucha Información he encontrado aquí:
https://juegoscanariostradicionales.es.tl/Juegos-Canarios.htm
Los Quilts han sido realizados en tela por Amelia Pérez Brito (Meli)
El Acolchado por Rosa Pérez Flores (más conocida por tía Rosita) a mano
Diseño de los patrones Juan Luis Dávila Viera
Reportaje fotográfico Mónica García Pérez y Bettina Meier
Luis Dávila con Meli firmando sus diseños.
PATCHWORKPASSION
C. / Rectora Mª Luisa Tejedor Salguero 35, local 1
38320 La Higuerita
Santa Cruz de Tenerife
Tel.: 609 329 167
TRADICIONES CANARIOS Y OFICIOS Y DEPORTES CANARIOS DE AMELIA PEREZ BRITO PRIMERA PARTE
Hoy vengo para presentaros dos trabajos excepcionales
de mi gran amiga Meli.
TRADICIONES CANARIAS Y OFICIOS Y DEPORTES CANARIOS.
Quien es Meli, aparte de ser mi amiga desde hace más
de 18 años, Meli ha sido la
primera profesora de corte y confección y Trajes Tradicionales en el
Municipio de Arona, sur de Tenerife. Y hace unos 18 años también
profesora de Patchwork. Sus clases impartía por el Ayuntamiento en el Fraile
(Arona).
Y hace 6 años se ha jubilado y disfruta haciendo
colchas para de sus 4 nietas.
Su pasión sobre la indumentaria de Los Trajes
tradicionales la llevo a interesarse para confeccionar un quilt de lo más fiel
posible a la realidad.
Uno de sus primeros maestros que la asesoró en el tema
fue Juan de la Cruz, Juanitillo y como no, su gran amigo Luis Dávila Viera.
Este polifacético artista lagunero ha dedicado su vida a distintos
oficios. El escaparatismo, el diseño de trajes y disfraces de carnaval y
agrupaciones y candidatas a reinas, la elaboración de belenes con figuras de
todos los estilos y técnicas artesanas, la confección de trajes tradicionales
en miniatura conformando una colección única de muñequería de inspiración
tradicional y campesina, el diseño de vestuario para toda clase de
espectáculos, la elaboración de carteles y otros soportes publicitarios son
algunas de sus vertientes. Además, destaca su labor investigadora en el ámbito
del folclore de Canarias, siendo los trabajos más conocidos los dedicados a los
usos y
Hace años
diseñaba los almanaques para la Caja de Ahorro de Canarias de Trajes
Tradicionales. Este calendario la inspiro para hacer realidad su sueño……Hacer
un quilt canario.
Con los diseños de Luis Dávila de Patchwork sin aguja,
Meli empezó a ejecutar cada cuadro hace 5 años, buscando telas adecuadas,
verdes con flores, marrones para los distintos paisajes, para las casas,
trajes etc. No es fácil encontrar las telas adecuadas.
Y con pequeños descansos nacieron estos
dos bonitos quilts
TRADICIONES CANARIAS Y DEPORTES CANARIOS.
Empezamos con el primero:
El de las chicas….como dice Meli o
TRADICONES CANARIAS
Una vez acolchado a mano por su tía
Rosita, nos faltó un paisaje perfecto para sacar las fotos. Y que mejor paisaje
que el Teide de Tenerife con Los Roques de García y algunos puntos interesante
como el Pico Viejo y el Pino GORDO que aparecen en este quilt.
A 2100m sobre el nivel del mar encontramos Los Roques de García
Y con el Roque Cinchado es una de las formaciones
rocosas más singulares y emblemáticas de nuestra la isla de
Tenerife (Se halla dentro del Parque Nacional del Teide, junto al
volcán homónimo, en pleno corazón de la isla.
Su fama patrimonial hizo que su imagen apareciese en los billetes de mil pesetas con el Teide al fondo.
Empezamos con la flora del quilt, que parece tener su
origen en la flora subtropical europea del final de la Era Terciaria. Los
restos fósiles de numerosas especies, encontrados en la zona mediterránea
europea y en el sur de Rusia, son idénticos a algunos endemismos que existen en
la época actual en Canarias y Madeira.
El Drago es una planta de porte arbóreo perteneciente al grupo de las Monocotiledóneas que posee un crecimiento secundario anómalo. Es por tanto una herbácea leñosa, más que estrictamente “árbol”. En la actualidad es el más grande y longevo que se conoce en el mundo en su especie.
Mucho se ha hablado, a lo largo de los siglos, de la
edad de esta majestuosa especie local, llegándosele a otorgar el apodo de
“milenario” y datando su edad en 3000 años. Recientes estudios, apuntan que más
que milenario es centenario, y se le atribuye una longevidad de aproximadamente
800 años.
Con la llegada de la primavera, los Tajinaste, unas plantas exclusivas de las Islas Canarias, tiñen de rojo el paisaje volcánico del Parque
El Higo Pico
es una fruta exótica con gran arraigo en la gastronomía Canaria. Las tuneras
son plantas muy extendidas por todas las Islas Canarias y forman parte de
nuestro paisaje característico. Se la conoce con distintos nombres: tunera,
chumbera, penca o nopal.
Vamos al primer cuadro de los tradiciones, el Vendedor
ambulante de cochinitos con su burro venía del norte hacía La Laguna a
venderlos.
En la fila debajo vemos la Pastelera de La Laguna
Y a la derecha del quilt vemos una mujer sentada en un patio canario
La Bordadora
El bordado es una tradición palmera procedente de la cultura portuguesa y que alcanzó su mayor desarrollo en el siglo XVIII.
Una vez acabado el bordado de la tela, la pieza se
lava, se recorta y se plancha. Algunas piezas llevan flecos de macramé.
Las piezas elaboradas son principalmente cuadros, caminos de mesa, toallas, cojines, sacos de pan, etc., del que puede verse una muestra a continuación.
La Alfarera
La alfarería es uno de los oficios artesanos con mayor antigüedad. El Archipiélago Canario es uno de los sitios en donde ha pervivido esta antigua técnica. En concreto la isla de Gran Canaria mantuvo hasta fechas recientes en activo.
La tostadora de castañas es una vendedora callejera que dispone de un pequeño fogón para asar castañas. Los puestos de venta pueden ser fijos o móviles, y es tradición servir en un cucurucho la porción de castañas que se sacan de la rejilla sobre la que se cocinan.
Lanzaroteñas haciendo trueque
La versión resumida de la historia del dinero podría decirse que
comienza con el trueque: un producto que se cambia por otro.
Y hasta aquí el primer quilt con su flora y
tradiciones canarias.